Comisión Científico Técnica
El Consejo de Ministros para el Desarrollo Espacial resolvió crear una Comisión Científico Técnica, cuya función será asesorar al Consejo y emitir informes cuando ésta solicitare su opinión especializada sobre las materias espaciales de su competencia.
Dicha comisión está conformada por 9 integrantes, quienes son personas de relevantes méritos personales y profesionales, con reconocida trayectoria en ámbitos de la sociedad civil, gubernamental, científico o universitario vinculados al desarrollo espacial.
Marcos Díaz Quezada
Ingeniero Civil Electricista de la U de Chile y PhD de la Universidad de Boston, USA. Con experiencia en instrumentación espacial. Actualmente dirige los proyectos de nano-satélites de la Universidad de Chile. El primero, el CubeSat SUCHAI, de 1 litro de volumen, está programado para ser lanzado en diciembre de 2015 desde estados unidos. El SUCHAI fue diseñado, construido y probado en instalaciones de la Universidad de Chile. La operación será manejada en la Universidad con una estación localizada en la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas. El proyecto tiene como objetivo la formación de capital humano y hacer pruebas de concepto para futuras misiones espaciales con nano-satélites. Un segundo CubeSat, esta vez de 3 litros de volumen, es el nuevo desarrollo que está dirigiendo en la Universidad de Chile para estudios espaciales.
Raimundo González Aninat
Abogado y diplomático con la más extensa experiencia y conocimientos en el ámbito de las relaciones internacionales y del derecho espacial existente en Chile. Ha ocupado el más alto cargo existente en la ONU dentro de las comisiones dedicadas al espacio, de Presidente de COPUOS, además de haber presidido en más de una vez la Subcomisión de Asuntos Jurídicos. Fue además Secretario Ejecutivo de la Agencia Chilena del espacio entre 2009 y Marzo de 2010. El año 1998 organizó la Conferencia Preparatoria para la Región de Latinoamérica y El Caribe para la III Conferencia Mundial para el Uso Pacífico del Espacio Ultraterrestre UNISPACE III.
Rolando Hernández Mellado
Doctor en Astronomía y Astrofísica de la Universidad de Göttingen, Alemania, con dilatada experiencia en las actividades espaciales nacionales desde la década de los 90. Ha implementado diversos proyectos de percepción remota satelital y actualmente es Director Desarrollo Tecnológico de un Centro de Excelencia dedicado a la Óptica y Fotónica CEFOP de la Universidad de Concepción, que acaba de suscribir un convenio para recibir directamente imágenes satelitales por 3 años de los satélites europeos Spot 6 y 7. Fue el asesor científico y técnico del Ministro de Defensa para el Desarrollo en Chile y Francia del Fasat Charlie.
Alejandro López Telgie
Joven profesional de 29 años, Ingeniero Civil Aeroespacial de la Universidad de Concepción, master en Ingeniería Aeroespacial, grado obtenido en Los Países Bajos. Su experiencia se ha centrado en el ámbito espacial generando redes nacionales e internacionales. En el año 2010 fue parte de la Agencia Chilena del Espacio y, durante su postgrado, diseñó y operó un Nano-satélite.
Sergio Maldonado Solís
Ingeniero Forestal. Gerente de Geomática del CIREN. Exhibe más de 20 años de experiencia en el área de Gestión, Evaluación de proyectos, Análisis Geoespacial y Percepción Remota. Puede ser de gran valor en la comisión a través de todo el potencial humano existente en CIREN, en el área de la percepción remota satelital. Con experiencia en el ámbito geoespacial y de la percepción remota satelital en Servicios Públicos SAG, FAO, CIREN, CELCO, CENABAST.
Luciano Parodi Gambetti
Diplomático de MINREL que ha seguido los temas espaciales por más de 20 años en la DISINH. Representante titular de Chile ante el Grupo GEO.
Cristian Puebla Menne
Coronel de Aviación (Ingeniero) de la FACH, M.Sc. Ingeniería Astronáutica del Instituto Tecnológico de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos de Norte América (AFIT) con dilatada carrera en el ámbito espacial y con toda la experiencia de haber dirigido el desarrollo en Chile y Francia del Sistema Satelital Fasat Charlie y su infraestructura asociada, como también haber participado en la explotación de su antecesor, el satélite experimental y científico Fasat Bravo durante sus casi 3 años de vida entre 1998 y 2001.
Christian Stuardo Núñez
Comandante de la FACH, Ingeniero Electrónico de la APA e Ingeniero Civil Industrial de la U Mayor. Fue parte del Equipo de instruidos en el marco del Proyecto SSOT y luego del equipo técnico a cargo de su implementación en Chile. A la fecha se desempeña como Jefe de misión del Centro de Control del satélite Fasat Charlie, desempeñándose también en el equipo técnico a cargo del Proyecto para su remplazo.
Klaus von Storch Kruger
Comandante en retiro de la FACH, piloto de combate y piloto comercial. Recibió una Maestría en Ingeniería Aeroespacial con énfasis en astronáutica en USA entre los años 1993 y 1997. A su regreso se dedicó a la gestión y ejecución de la mayoría de los proyectos espaciales y científicos tanto civiles como militares (Fasat Bravo, Chinitas, Acuerdo espacial gubernamental Chile-Rusia, etc.) y fue presentado por el Gobierno de Chile ante la NASA y otras autoridades espaciales internacionales como el Candidato para viajar a la Estación Espacial Internacional para la ejecución de proyectos científicos.